![]() |
| Sociedad 3.0 |
![]() |
| Propuesta de Organigrama de la Plataforma |
Evolucionando la Sociedad de la Información a la Sociedad de la Autogestión Comunidades en autogestión - Economía - Gestión de Recursos - Ecología - Energías Alternativas y Clásicas - Sociología - Otras Cosas del Planeta...
![]() |
| Sociedad 3.0 |
![]() |
| Propuesta de Organigrama de la Plataforma |
Bienvenidos después de tanto tiempo y al tajo...
e que el fin del mundo está aquí y de lo mal que lo vamos a pasar.Si queremos ejemplos actuales sobre desempleo podemos mirar aquí y aquí. Si queremos demostraciones de cómo nos afecta el "peak oil" o pico del petróleo (sobre todo en nuestras islas) podemos observar lo que dicen las líneas aéreas en el Canarias7 a propósito de subirnos el precio de los billetes de avión por la subida del barril de petróleo que ya rebasa tímidamente los 100$. Si la subida del barril nos empieza a afectar en los vuelos aéreos significa que no tardará en afectarnos en los precios de las importaciones a las islas puesto que las mercancías, vengan por barco o por avión, son traídas con combustibles de hidrocarburos. El IPC de este año a nivel de España se ha visto disparado sobre todo por la subida récord de los combustibles que han abultado el grueso del índice y que a su vez, como ya hemos dicho, influye en la subida récord de los alimentos.
Nuevas medidas que disminuyen el valor de nuestros sueldos, nuestro poder adquisitivo y por tanto nuestra moneda ya están en marcha y otras ya están en camino. La subida del impuesto sobre el tabaco, la gasolina, el incremento tarifario de la luz por encima del 9% anunciado, las subidas ya producidas el año pasado en los costes del agua de abasto y otras son medidas que ya son una realidad. Pero en cola ya vienen otras pidiendo paso para que nos sigamos apretando el cinturón (más si cabe). La negociación entre gobierno, sindicatos y patronal busca cómo comunicar a la sociedad, con florituras sobre la crisis, el abaratamiento del despido y el retraso de las pensiones. El ministerio ya comunica que en época de crisis los asalariados deben ceder en sus remuneraciones... (y aquí) cosa que ya saben bien nuestros funcionarios a los cuales, no solo se les ha congelado el sueldo desde hace años, si no que ya está determinada una merma en sus sueldos pa que ayuden a empujar la economía. Lo peor de todo es que quizás muchos tontos envidiosos se alegren, dentro de la ignorante demonización de los funcionarios, de que esto pase. Lo que no se dan cuenta es de que todo está interconectado y que esos funcionarios, a los que envidias porque pueden irse a tomar una copas y tú no, son los que te dan trabajo de camarero, consumen en las boutiques de ropa donde trabaja tu hija y alquilan apartamentos en el sur donde tu cuñado trabaja en mantenimiento... No es que haga un alegato sobre clases pudientes, solo digo que el empobrecimiento paulatino de "todas" las clases nos afecta a todos. Además es evidente que no todo el que lleva el cartel de funcionario tiene una vida vida desahogada puesto que la mayoría son unos mileuristas como otros cualquiera. Al ignorante que se alegre de sus desgracias quizás no le quede mucho tiempo en su empresa y pronto se encuentre con sus huesos en el paro...

En fin, que despues de ver impotentes como se nos escurre el poco dinero que tenemos entre los dedos de una manera irremediable y que todas las rentas de nuestro trabajo se nos van entre este índice y aquel otro porcentaje... ¿a quién no se le apetece dehacerse de todas las propiedades y largarse a criar cabras al monte? Pues eso...
descontento de las condiciones en las que viven. La mayoría de los informativos enumeran las razones superficiales por las que estas algaradas se convocan pero casi nadie hace una observación seria de lo que realmente se mueve detrás de los motivos de conflicto. Cierto es que, como motor importante, se encuentra el hecho de que la mayoría de estos países llevan sumidos en gobiernos totalitarios y opresores durante muchos años, pero no es menos cierto que hay otros factores socioeconómicos que también influyen. La mayoría de los ciudadanos de estos países, si bien llevaban mucho tiempo sin poder expresar libremente sus opiniones sobre el partido en el poder, es ahora cuando, además de la mordaza política, se encuentran en unas condiciones ya insoportables en términos de desempleo y acceso a los recursos más básicos de supervivencia.
el país (y cuyo porcentaje en importación sobrepasa el 40% de las compras de comida). Como la mayoría de los países con explotaciones petrolíferas Egipto se encuentra en tierras desérticas con poca y costosa producción agraria o ganadera y nulas intenciones de planes alternativos para cuando se acabara el petróleo. La mayoría de estos países se encuentran con regímenes abiertamente dictatoriales o "encubiertamente" democráticos y convierte a la familia que rige el país y la explotación en personas extremadamente ricas mientras el resto del pueblo vive en condiciones cercanas a la miseria. La cuestión es que, entre el encarecimiento de los alimentos a nivel mundial y la bajada de ingresos por explotación del petróleo (y por tanto las subvenciones a los alimentos), la población egipcia ha experimentado en los últimos meses una subida meteórica de los precios de consumo de la alimentación. Precios que, debido al desempleo y a la precariedad de los salarios, los coloca en una situación insostenible.
unicación habla de la gravedad que podría suponer una huelga general en Egipto o sencillamente algún tipo algarada civil que bloquee el canal (bien sea como medida de protesta u otras) y no permita la normal distribución. Esta falta de suministro se traduciría automáticamente en una subida del petróleo ya disponible, complicando aún más la situación geoeconómica mundial. Del mismo modo y si la falla fuera relativamente prolongada podría revertir en las primeras "faltas" a nivel mundial en los países más sensibles y dependientes (que a estas alturas somos practicamente todos). Si eso así fuera emperzaríamos a ver de manera real la decadencia de la sociedad del petróleo...
Es por este y otros tantos motivos más que necesitamos crear una plataforma-comunidad que se ponga en marcha ya para estudiar sobre el terreno alternativas reales de convivencia no dependientes de los hidrocarburos (en toda su gama) y más afines con el respeto a los ecosistemas que nos acompañan en nuestro viaje.
Saludos.